SALIDA POR NUESTRO PUEBLO " CECLAVÍN"

El pasado jueves, los alumn@s de 3º de primaria, llevamos a cabo una salida por la localidad.

Previamente la preparamos en el cole con su itinerario  y ¡por fin llegó el día (15 de noviembre).

Nos sirvió  para afianzar conocimientos y aprender parte de nuestra cultura. Enviamos algunas fotos que nos han parecido representativas de lo que vivimos. 

Gracias a tod@s las personas que colaboraron con nosotros en la actividad.

CECLAVÍN


    Existen dos opiniones principales sobre el origen del topónimo. Una de 

ellas, apoyada por la mayoría de vecinos del pueblo, es que deriva del latín 

Cella-Vini, que significa “bodega de vino. Otra corriente defiende que el 


término procede del árabe Siglabiyín, “campamento de esclavos”, basado 

en que una tribu de esclavos musulmanes partió del sur de Coria para 

colonizar la zona entre Coria y Alcántara.


AYUNTAMIENTO
    Somos ciudadanos del mundo, lo indican las cuatro banderas que 

ondean en el ayuntamiento: europea, española, extremeña

ceclavinera.
Ceclavín está situado cerca de la “raya” con Portugal (país vecino).
Los chozos turísticos "Bujíos Astronómicos" se encuentran en la 

Dehesa Boyal de Ceclavín, a 2 km de la localidad, en un entorno de

gran belleza, poblado por centenarias encinas y bajo uno de los 

cielos más limpios de España.
Libro de registro donde se recoge todos los nacimientos, nos buscamos en él por fecha de nacimiento.


 






TORRE DEL RELOJ
Ha servido para sala de reuniones del Concejo cuando no existía edificio para ello, o para cárcel según las épocas. Vimos las señales que dejaron los reclusos en las "pinturas al fresco". Existía un pasadizo secreto que comunicaba con un antiguo convento (ahora Liberbank).
A la altura del segundo cuerpo se puede apreciar el escudo de Felipe II rey de España.


Gabriel, nuestro guía.




MUSEO DEL ACEITE

Fuimos a ver un museo dedicado al aceite, por su gran importancia que tuvo y que tiene la recogida de aceituna y su transformación en aceite, producto estrella de las cocinas.





Imagen donde podemos ver el bisabuelo de Lucía.











LA ENCOMIENDA
Ceclavín perteneció a la Orden de Alcántara. Aprendimos que era una localidad amurallada para defenderse. En su bandera de Ceclavín, tiene dibujada una muralla.






Una caja fuerte o de caudales con tres llaves: que poseían 3 personas distintas y solo el acuerdo de todos ellos podría abrirla.



MONOLITO Vs ROLLO DE LA JUSTICIA
El monolito está en muy buen estado; lo mando construir Carlos I rey de España. Posee cuatro brazos en ella se aprecian cabezas de animales (intentaban dar miedo: serpientes, reptiles; pero no cocodrilos, puesto que en esa época no se conocían).

No se ha conservado parte del monolito formado por la “silla de la reina”. Y que en Galisteo tienen “silla de la reina” pero no monolito.


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE OLMO
La iglesia la mandó construir  el Maestre de la Orden de Alcántara.  En el techo está labrado su nombre al revés, se puede leer con un espejo gigante ( letras en  espejo).
En el suelo del interior de la iglesia están enterradas las personas importantes, (que la financiaron) según la inscripción  que tengan un número o un escudo nos indican si eran personas más o menos importantes.

Vimos en un cuadro de la sacristía de la iglesia “Santa María de Olmo” la representación antigua de la imagen de la Virgen del Encinar.






ERMITA DE SAN DIEGO
San Diego fue un monje franciscano.  (Santoral nos indica que el 13 de noviembre es su onomástica).
San Diego vivió entre los más humildes pero muerto fue visitado por los más poderosos. Cardenales, reyes y príncipes acudieron ante sus restos. Enrique IV de Castilla vino a pedirle la curación de Beltraneja. (Madre de Carlos I y es la abuela de Felipe II).
Felipe II llevó el cuerpo de San Diego al palacio para pedirle la curación de su hijo que se había accidentado. El milagro sería la curación del príncipe Carlos; por eso sería introducido en el proceso de canonización e inmortalizado por Lope de Vega.
    



Abuela de Inés.







IDEAL CINEMA

Que antes del euro y los céntimos, tuvimos otra moneda la peseta y los reales. (La entrada al cine costaba 2 pesetas; de esto no hace tanto tiempo (el euro empezó a utilizarse el 1 de enero 2002 hace solamente 16 años).